En el sentido más general, la Ingenieria en control y automatizacion se ocupa del problema que obliga a un sistema a llegar a la situación deseada por medio de los programas y equipos informáticos apropiados. Una serie de problemas que se producen como resultado del rápido aumento de la producción con la tecnología en rápido desarrollo después de la revolución industrial impulsan a la gente a buscar nuevas formas de obtener más rendimiento.
La ingeniería de control y automatización es una rama de la ingeniería que desarrolla e implementa la información y la tecnología. Permite que todos los sistemas industriales eléctricos, electrónicos, mecánicos y computarizados funcionen de manera planificada.
Asimismo, el programa de ingeniería de control proporciona capacitación y realiza investigaciones en las materias de teoría de control automático y sus aplicaciones, automatización industrial. También en medición e instrumentación, robótica, diseño e implementación de sistemas de información industrial computarizados.
Hoy en día, las expectativas de la industria son más económicas, de calidad y de productos sin defectos. Dado que el cumplimiento de este requisito no puede lograrse mediante métodos de producción convencionales basados en el ser humano, la automatización no puede considerarse por separado de las aplicaciones industriales en la actualidad.
En este sentido, recuerda que, con frecuencia, se necesitan ingenieros de control y automatización con experiencia y conocimientos en las esferas del diseño de sistemas de control, el control de procesos y la solución de problemas.
Cursar Ingenieria en control y automatización en IPN
La carrera de Ingeniería en control y automatización se encuentra disponible en el Instituto Politécnico Nacional. Por otra parte, los egresados del IPN tienen la formación necesaria en el área de ciencias aplicadas con base a la ingeniería orientada, para solucionar los inconvenientes que suceden en el área de electrónico de cualquier planta industrial.
También tienen la capacidad de solucionar los problemas en el área de la aplicación de sistemas analógicos y digitales, en la instrumentación, la automatización y el control de procesos. Tienen la capacidad de poder mantener y conservar dispositivos, de construir, diseñar, de proyectar, de planear sistemas y equipos de control industrial.
Es preciso que los equipos combinen o utilicen diferentes principios provenientes de la cibernética, la electrónica, la mecánica, la hidráulica y la neumática. Para cursar la carrera de Ingeniería en control y automatización, el estudiante debe ser bachiller del nivel medio superior.
Asimismo, deben estar atento a la fecha del examen de ingreso, en caso de aprobarlo, debe continuar con el proceso de admisión. Es recomendable que el estudiante tenga conocimientos en computación, robótica, física. Y hablados personales de ética, trabajo en grupo, buena comunicación, responsabilidad, entre otros. La carrera de Ingeniería en control y automatización consta de 9 semestres, y debe ser presencial ya que no cuenta con la opción de cursar en línea.
Acceso a Ingeniería en control y automatización UNAM
La carrera de Ingeniería en control y automatización no se encuentra disponible en la UNAM.
Ingeniería en control y automatización, universidades donde hacerla
- Instituto Politécnico Nacional
Materias que se incluyen en la carrera
- Las primeras materias son:
Ecuaciones diferenciales, Física clásica, Química aplicada, Fundamentos de programación, Calidad total y productividad. Cálculo diferencial e integral, Cálculo vectorial, Análisis numérico, Ingeniería económica.
- En segundo lugar están las siguientes:
Prácticas de DAC, Fundamentos de álgebra, Humanidades I: ingeniería, ciencia y sociedad, Economía, Circuitos lógicos. Electricidad y magnetismo, Electrónica I, Humanidades II: la comunicación y la ingeniería, Humanidades III: desarrollo humano. Física moderna, Química básica.
- En tercer lugar:
Administración Instalaciones eléctricas, Máquinas eléctricas II, Operaciones de separación, Instrumentos analíticos de medición, Interfaces y microcontroladores. También están: Teoría de los circuitos I, Humanidades IV: desarrollo personal y profesional, Control de máquinas y procesos eléctricos.
- Luego se encuentran:
Control de procesos I, Optativa, Planeación e ingeniería de mantenimiento, Proyecto de ingeniería o tópicos selectos de ingeniería I. Desarrollo prospectivo de proyectos o tópicos selectos de ingeniería I, Modelado de sistemas, Teoría de los circuitos II. Máquinas eléctricas I, Elementos de transmisión y control.
- Asimismo, destacan las siguientes:
Electrónica operacional, Preparación y transporte de materiales, Probabilidad y estadística, Teoría de control I. Elementos primarios de medición, Metodología de la investigación, Generación y evaluación de proyectos. Electrónica II, Teoría de control II, Programación orientada a objetos.
- Por último:
Variables complejas y transformadas de Fourier y z, Tecnología de mecanismos, Teoría de control III, Optativa I. Sociedad y mercadotecnia, Administración aplicada, Comunicaciones industriales, Control de procesos II.