Ingeniería en sistemas automotrices | En IPN + UNAM

Se espera que la ingeniería en sistemas automotrices de hoy en día establezca conexiones entre las diferentes áreas de conocimiento y las integren de forma que beneficien a la industria del automóvil, a la sociedad y al medio ambiente. La industria automovilística del siglo XXI avanza a un ritmo acelerado con gran énfasis en las estructuras ligeras, las fuentes de energía alternativas, las cadenas cinemáticas de alta eficiencia.

También los sistemas de control inteligente, las emisiones más bajas, el diseño y la fabricación sólida, así como la mejora de la comodidad y la seguridad. Para hacer frente a los desafíos de la industria automotriz, los ingenieros deben mejorar sus conocimientos y aptitudes técnicas en una variedad de temas que van más allá del ámbito de los planes de estudio tradicionales de ingeniería.

Los ingenieros de automoción deben estar bien preparados en sus propias áreas de especialidad. También deben tener una buena comprensión de las disciplinas relacionadas, ser hábiles en la síntesis, el análisis y el diseño, trabajar eficazmente en un entorno de equipo y adoptar un enfoque de «sistemas».

Cursar Ingeniería en sistemas automotrices en IPN

Ingeniería en sistemas automotrices 1

La carrera de Ingeniería en sistemas automotrices se encuentra disponible dentro del Instituto Politécnico Nacional. Tiene como objetivo preparar a ingenieros se encuentren en la capacidad de resolver los problemas que se presentan en la ingeniería automotriz y también de autopartes.

En cualquiera de sus áreas, como por ejemplo, el área de automatización, el de diseño, el de protección ambiental, de manufactura, de procesos y de administración e innovación tecnológica. Para poder cursar esta carrera debes haber aprobado el nivel medio o superior en cualquier instituto público o privado, dentro del área de la ciencia, la física y matemática.

Ya que son las materias que se utilizan en esta carrera. Además se debe aprobar un examen previo, en el mismo instituto como parte del plan de ingreso. LA recomendación es que los estudiantes que van cursar esta carrera, tengan habilidades personales, como habilidad de razonamiento lógico, expresarse tanto escrita como oralmente de forma correcta, responsabilidad y ética. Esta carrera debe cursarse de forma presencial, no dispone de la modalidad de carrera en línea.

Acceso a Ingeniería en sistemas automotrices UNAM

Dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México puedes realizar la carrera de Ingeniería en sistemas automotrices. El objetivo de los estudiantes graduados de esta universidad es tener la habilidad de administrar, diseñar y mejorar el sistema de los equipos electromecánicos, mecánico, etc.

Los egresados de la universidad tienen la capacidad de ingresar de forma exitosa a las tareas de la ingeniería mecánica, y ocupan cargos elevados en las empresas. El estudiante que desea cursar la carrera de Ingeniería en sistemas automotrices debe de haber egresado de una escuela preparatoria. También del colegio de ciencias y humanidades, u otro programa de bachillerato.

Lo recomendable es que haya cursado el área de ciencias, físico y matemática en un colegio de ciencias y humanidades. Que tenga conocimientos en química inorgánica, en matemática (geometría analítica, calculo diferencial e integral y álgebra), en física, inglés y computación. El estudiante debes estar atento a las fechas de inscripción en la que debe aprobar el examen de ingreso a la UNAM.

Ingeniería en sistemas automotrices, universidades donde hacerla

  • Instituto Tecnológico de Apizaco.
  • Instituto Tecnológico de Tláhuac.
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP.

Por otra parte, están las siguientes:

  • Instituto Politécnico Nacional, IPN, ESCOM.
  • La Instituto Politécnico Nacional, IPN, Unidad Azcapotzalco.
  • Instituto Politécnico Nacional, IPN, Unidad Culhuacán.
  • La Instituto Politécnico Nacional, IPN, Unidad Ticomán.

Materias que se incluyen la carrera en cuestión

Ingeniería en sistemas automotrices 2

  • En primer lugar están: Cálculo diferencial e integral, Cálculo vectorial, Física clásica, Ecuaciones diferenciales, Fundamentos de algebra. Métodos numéricos, Fundamentos de programación, Humanidades II: La comunicación y la ingeniería, Humanidades I: Ingeniería, ciencia y sociedad.
  • Luego: Electricidad y magnetismo, Química básica, Química aplicada, Análisis de circuitos electrónicos CD y CA. Dinámica, Dinámica DE FLUIDOS. También están: Electrónica I, Estadística, Termodinámica II. Humanidades III: Desarrollo humano, Oleoneumática. Termodinámica, Probabilidad y estadística.
  • Asimismo están: Introducción a la ciencia de los materiales, Resistencia de materiales, Elementos mecánicos automotrices, Diseño automotriz, Sistemas automotrices. Dinámica del vehículo, Transferencia de calor, Motores de combustión interna.
  • Finalmente: Electricidad y electrónica automotriz, Sistema de suspensión, dirección y frenos, Modelado y simulación asistido por computadora, Tren motriz. Metrología y normalización, Procesos de manufactura automotriz.

¡Conoce la Ingeniería en control y automatización en IPN + UNAM!