La ingeniería en alimentos es la rama de la ciencia encargada de efectuar desde las fases iniciales hasta finales la producción correcta de un alimento. Un ingeniero pone en práctica los conocimientos adquiridos de la ciencia, tales como: química, física, microbiología y bioquímica para desarrollar productos alimenticios de alta calidad y durabilidad.
Para ello, es necesario desarrollar a través de equipos y maquinarias tecnológicas las etapas del sector productivo, es decir, la producción, procesamiento y distribución del producto. En estas etapas es donde corresponde aplicar la ciencia adquirida mediante el plan de estudio, en el procesamiento de la materia prima, la transformación química, envasado y reparto.
Ahora bien, el programa de estudio ofertado por las casas de estudios responde al estricto campo laboral, con las materias básicas listas en bachillerato: la química, física, matemática y biología. A través de las enseñanzas proporcionadas al egresado, el mismo tendrá la capacidad de emplear innovadoras técnicas o proyectos de investigación con fines de mejorar el área.
Cursar Ingeniería en alimentos IPN
Los pasos fundamentales para iniciar una carrera universitaria dentro del Instituto Politécnico Nacional se conforma por haber culminado la educación media superior y aprobar el examen de admisión. El certificado que acredite al aspirante de haber logrado satisfactoriamente la educación media superior o bachillerato, es el primer documento requerido.
Luego le sigue registrarse en la página de Internet de la entidad educativa para obtener el comprobante necesario para presentar el examen de admisión. Con afianzar la información proporcionada en el bachillerato, es decir, las materias principales como: matemáticas, física, química, biología e inglés.
Una vez aprobada la prueba de admisión, los documentos a consignar son los siguientes: Clave Única de Registro de Población (CURP), un acta de nacimiento y 6 fotografías de tamaño pequeño. Luego de obtener estos requisitos, se puede formalizar el proceso de capacitación en la carrera. Solo resta indicar que cada aspirante al programa educativo debe regirse por las normas de la institución y tener la vocación, aptitud y respeto para el área de conocimiento al que desea ingresar.
Acceso a Ingeniería en alimentos en UNAM
El acceso a esta carrera de pregrado se logra con tener el certificado de educación media superior o título de bachiller. Se admite que, el interesado a ingresar a la casa de estudios, el título sea destacado en el área de las ciencias biológicas, químicas o de la salud, también en ciencias físico-matemáticas o ingenierías.
Por un lado, es indispensable que cuente con la información básica de la secundaria tales como: matemáticas, física y química. Además de las ciencias básicas, el aspirante debe desarrollar ciertas habilidades y aptitudes específicas. Esto para avanzar con el plan de estudio a lo largo de la carrera. De esta forma, el egresado tendrá la capacidad de laborar en diferentes sectores de la industria alimentaria y área de investigación científica.
Ingeniería en alimentos, universidades donde hacerla
- Universidades Públicas.
- Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
- Universidad Veracruzana.
- Universidades Privadas.
- Universidad Iberoamericana (UIA).
Materias que se incluyen en Ingeniería en alimentos
Las materias que encontrarás en el pénsum, son:
- En primer lugar: Inglés I y II,Programación, Química general aplicada y orgánica, Biología celular. Biotecnología y sociedad, Cálculo diferencial e integral, Comunicación y sistemas de información (Taller). Física del movimiento aplicada, Fisicoquímica de alimentos, Aplicaciones matemáticas.
- Segundo: Ciencia y tecnología de alimentos I, II, III, IV, Fenómenos de transporte, Laboratorio de bioingeniería, Mecánica de fluidos y sólidos. Planeación del riesgo e impacto ambiental. Tecnología frigorífica, Biotecnología alimentaria, Bioseparaciones fluido –fluido.
- Por último: Desarrollo de productos, Laboratorio de bioseparaciones, Diseño de plantas, Formulación y evaluación de proyectos.
- Síntesis y análisis de bioprocesos. Reología de alimentos, Tecnología de bebidas no alcohólicas, Nuevos métodos de conservación. Tratamiento y remediación de desechos de la industria alimentaria.
¡Conoce la licenciatura en turismo sustentable, en Ipn + Unam!