Los egresados en ingeniería en energía, tendrán la oportunidad de desempeñarse en proyectos de generación y utilización de energía convencional, como también no convencional. Asimismo, podrán trabajar en empresas del sector de la energía y minas, como también aquellas dedicadas al comercio y servicios.
De este modo, el profesional en ingeniería en energía podrá participar en investigaciones científicas, y contará con empleos en industrias transformadoras, de manufactura o de procesos múltiples.
Ten en cuenta que el objetivo de esta carrera es que cada uno de los profesionales sea capaz de contribuir en el desarrollo sustentable por medio de la promoción del uso racional de la energía. Además, los egresados en ingeniería en energía cuentan con la capacidad de diseñar, desarrollar y transferir tecnología con diferentes industrias y organismos. De la misma manera, contarán con grandes ofertas de trabajo para desarrollar fuentes de energía mucho más eficientes y sostenibles en diferentes empresas.
Cursar ingeniería en energía en IPN
En el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se basan en formar ingenieros con un alto perfil integral social, profesional y éticamente óptimos. En este sentido, el profesional en ingeniería en energía sea capaz de colaborar con las diferentes empresas y organismos del país, a nivel de energía.
Por otra parte, es preciso acotar que el egresado e ingeniería en energía del IPN, cuenta con los conocimientos necesarios para planear, diseñar, proyectar, operar, construir, e innovar diferentes tecnologías, siempre relacionadas con aprovechar los recursos energéticos del país.
Asimismo, para cursar estudios de ingeniería en energía en IPN, es necesario que el aspirante haya concluido sus estudios de educación media. Además de contar con conocimientos buenos en cuanto a física, matemáticas y química. Por otra parte, deberá presentar y aprobar de forma satisfactoria el examen de admisión del instituto. En otro sentido, es necesario contar con conocimientos básicos sobre el manejo de computadoras, y conocer la manera correcta de trabajar en equipo.
Acceso a ingeniería en energía UNAM
Para cursar estudios de ingeniería en energía en la UNAM es necesario que el aspirante haya culminado el bachiller, preferiblemente enfocado en el área de las Ciencias Físico –Matemáticas, la ingeniería o en el área de las ciencias Biológicas, químicas y de la Salud.
Asimismo, en caso de querer entrar al instituto, tendrá que contar con aptitudes para definir, detectar y aplicar el razonamiento científico al estudio, como también a la solución de problemas.En este sentido, se recomienda que el aspirante tenga la disponibilidad de dedicar cuarenta horas semanales para los cursos, tareas y estudios.
También debes saber que en la UNAM buscan que cada uno de los graduados en ingeniería en energía, cuenten con la capacidad necesaria para desempeñarse en cualquier área que se le solicite de su carrera, de manera eficiente.
Ingeniería en energía universidades donde hacerla
- Universidad Autónoma de Campeche.
- La Universidad de la Ciénaga de Michoacán de Ocampo.
- Universidad Autónoma del Carmen.
- La Universidad Autónoma Metropolitana.
- Universidad Politécnica de Aguascalientes.
También están las siguientes universidades:
- La Universidad Politécnica de Chiapas.
- Universidad Politécnica de Baja California.
- La Universidad Politécnica de Sinaloa.
- Universidad Politécnica de Guanajuato.
- La Universidad Autónoma de Guadalajara.
Materias que se incluyen en ingeniería en energía
Para empezar, encontrarás las siguientes materias:
- Cálculo Diferencial.
- Álgebra y Geometría Analítica.
- Química.
- Redacción Técnica.
- Energías Renovables y Sociedad.
- Cálculo Integral.
- Álgebra Lineal.
- Mecánica.
Luego verás:
- Costos e Ingeniería Económica.
- Energía y Medio Ambiente.
- Cálculo Vectorial.
- Ecuaciones Diferenciales.
- Termodinámica.
- Probabilidad y Estadística.
- Métodos Numéricos.
- Electricidad y Magnetismo.
- Mecánica de Fluidos.
- Transferencia de Calor.
También estarán estas cátedras:
- Sistemas de Instrumentación y Control.
- Energía y Desarrollo Sustentable.
- Solar Térmica.
- Solar Fotovoltaica.
Asimismo, te toparás con estas:
- Termodinámica Aplicada Eólica.
- Ingeniería de Materiales.
- Geotermia.
- Hidroenergía.
- Introducción al Diseño Bioclimático.
- Hidrógeno y Energía.
Por último:
- Bioenergía.
- Recursos Energéticos y Necesidades de México.
- Innovación Tecnológica.
- Ética y Desarrollo Profesional.
- Integración de Sistemas.
- Diagnóstico y Evaluación Energética.
- Creación de Empresas Energéticas.
- Seminario de Titulación.