La ingeniería aeronáutica consiste en la aplicación de la ciencia y las nuevas tecnologías al diseño, mecánica, construcción y fabricación de equipos aerodinámicos, principalmente aviones. Este campo comprende de igual forma todo lo relacionado con aeronaves, misiles y equipos espaciales, todo lo que respecta a los aspectos técnicos y científicos.
Todo profesional egresado de este programa debe estar capacitado para generar investigaciones, realizar diseños o llevar a cabo proyectos en relación con aeronaves. Asimismo, se verá en el mantenimiento y la administración de dichos equipos o artefactos, es decir todo el sistema que comprenden los equipos que se desplazan por el aire.
Cada egresado tiene como campo laboral a la industria área, donde también puede desenvolverse en términos de gestión, dirección y administración de estas instituciones. Son muchas las funciones entre las que se puede desempeñar y especializar los egresados, como en las técnicas aeronáuticas en relación a rutas aéreas o en asuntos de legalidad, economía o financiamiento aéreo. Otro ejemplo es la capacitación en los asuntos relacionado al peritaje, pericias y valoraciones de técnicas aeronáuticas.
Cursar ingeniería aeronáutica en IPN
El Instituto Politécnico Nacional tiene la oferta de ingeniería aeronáutica como una formación académica de calidad, con estándares multiculturales y de movilidad global. Cada aspirante deberá tener conocimientos básicos en el área de las ciencias físico matemáticas, así como fluidez y buena comprensión lectora. Del mismo modo, se exige capacidades propias de razonamiento lógico y razonamiento espacial, para el análisis y la aplicación de los conocimientos.
Como requisitos para ingresar al programa se requiere principalmente que el aspirante presente el examen de admisión y aprobarlo, de esta manera deberá aparecer como “aceptado” en los resultados publicados del examen. Para el caso de los aspirantes extranjeros se solicita la forma migratoria que se debe consignar para el proceso de admisión.
Acceso a ingeniería aeroespacial UNAM
Puede tener acceso a esta licenciatura de la Facultad de Ingeniería de la UNAM todo aquel aspirante que haya sido egresado de la Escuela Nacional Preparatoria. Así mismo también todos aquellos egresados del Colegio de Ciencias y Humanidades o de otros programas o instituciones de Educación media superior.
Se recomienda que el aspirante haya cursado materias en el área de las ciencias físico matemáticas, así mismo que tenga interés por el área de la tecnología aeroespacial. Para formalizar el proceso de admisión primero deberá presentar la prueba diagnóstica de conocimientos en matemáticas, física y química.
Del mismo se debe presentar el concurso de selección y al ser seleccionas uno de los principales requisitos es la consignación del certificado probatorio de culminación de bachillerato. Otra consideración es que el promedio mínimo de bachillerato aceptado para el ingreso a la UNAM es de 7 (siete).
Ingeniería aeronáutica, universidades donde cursarlas
- Universidad Marista de Guadalajara.
- La Universidad Autónoma de Chihuahua.
- Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
- La Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
- Universidad Politécnica de Apodaca.
- Universidad Marista Guadalajara.
- Instituto Politécnico Nacional.
- Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (ITESI).
- Universidad Aeronáutica en Querétaro.
- Instituto Tecnológico de Hermosillo.
- Universidad Tecnológica de Hermosillo. (Ingeniería en Manufactura Aeronáutica).
- Universidad Politécnica de Chihuahua.
Materias que se incluyen en ingeniería aeronáutica
Las materias de esta carrera son:
- En primer lugar: Álgebra, Cálculo y geometría analítica, Fundamentos de física, Química básica, Cálculo integral, Cálculo vectorial. Análisis de sistemas y señales, Análisis de circuitos eléctricos, Fundamentos de programación, Ecuaciones vectoriales, Ecuaciones diferenciales.
- En segundo lugar: Química aplicada, Electricidad y magnetismo, Introducción a la física moderna, Análisis numérico, Termodinámica y principios de transferencia de calor. Matemáticas superiores, Mecánica de sólidos, Flexión, Dinámica de fluidos. Sistemas propulsivos, Diseño pro computadora, Metrología.
- Por último: Sistema eléctrico en aeronaves, Legislación aeronáutica, Fundamentos de motores de combustión interna, Diseño de base de datos. Aerodinámica, Navegación aérea, Procesos de manufactura, Meteorología. Mecánica de vuelo, Reparaciones estructurales, Sistemas de calidad.