La ingeniería biomédica se encarga de aplicar los principios de la ingeniería para relacionarlos con el campo de la medicina y la biología. La unión o convergencia de estos campos surge en función de la mejoría en la atención médica, con el fin de buscar soluciones ante tratamientos y diagnósticos, mediante la implementación de técnicas para el diseño y las habilidades de resolución de problemas que ofrece la ingeniería.
Como disciplina se encarga del estudio y análisis de problemas en el área de ciencias de la vida, para de esta manera diseñar, construir e implementar determinadas herramientas y tecnologías que ayuden en dicha área.
Entendiéndose como por ejemplo, la creación de equipos médicos, dispositivos diagnósticos, técnicas de tratamiento, prótesis o dispositivos de terapia. Los pilares fundamentales de esta disciplina son la informática, la electrónica y las ciencias de la vida, se necesita una armonía entre las tres para generar los resultados.
Cursar ingeniería biomédica en IPN
Para el ingreso a esta carrera que imparte el Instituto Politécnico Nacional, los aspirantes deben contar con ciertas habilidades adquiridas en los programas de nivel medio superior. Claro está, principalmente se debe haber culminado y aprobado el nivel medio superior y consignar el debido certificado oficial.
En cuanto a las habilidades necesarias se destacan el análisis y síntesis de la información. Manteniendo, a su vez, un alto nivel de razonamiento lógico que le facilite la solución de problemas. Asimismo, todo aspirante debe tener buena base en las ciencias básicas como las matemáticas, la biología y la química.
Entre los requisitos exigidos para el ingreso se destaca la aprobación del examen de ingreso. Así como cumplir todas la etapas del proceso de admisión que se estipulan en la convocatoria para ingresar al Sistema Escolarizado de Nivel Superior que exige el IPN.
La primer etapa consiste en la presentación del examen de ingreso el cual debe ser aprobado y constatado con en la lista de aprobados. Entre los otros requisitos que son necesarios consignar se tiene la Clave Única de Registro de Población (CURP), así como el acta de nacimiento del aspirante y 6 fotografías tamaño infantil.
¿Cuál es el perfil de egreso de este programa en el IPN?
Todo ingeniero egresado de esta área es capaz de diseñar, desarrollar, innovar, manejar y mantener equipos y dispositivos médicos, destinados a la prevención o diagnóstico de enfermedades, así como para procesos terapéuticos.
Por otra parte los egresados son capaces de transformar y conservar materiales que sirvan para la producción de elementos destinados a la mejora de la salud. Los elementos de los que se habla se entienden como prótesis e instrumentos o accesorios usados en la atención para la salud.
Para llevar a cabo estas acciones los egresados deben poner en práctica sus conocimientos y fomentar la investigación y proyectos dentro de la industria de salud para crear, reactivar o mantener los equipos médicos. Asimismo, deben ser capaces de trabajar en conjunto con el equipo multidisciplinario del área de la salud, apoyando desde su perspectiva en la búsqueda de soluciones.
Acceso a ingeniería en sistemas biomédicos UNAM
Se debe conocer que todo aspirante a ingresar al programa de ingeniería en sistemas biomédicos en la UNAM debe haber cursado satisfactoriamente el nivel bachillerato. En preferencia se debe haber cursado el bachillerato en el área de Ciencias físico matemáticas, o puede provenir desde un colegio de Ciencias y humanidades donde haya cursado materias relacionadas a esta disciplina.
Sin embargo, puede haber cursado estudios en cualquier institución de educación media superior, mostrando interés por los conocimientos en el área de las Ciencias de la Salud. Esta carrera se trata de un sistema de ingreso directo. En este sentido para poder cursarla se debe primero cursar un semestre en algunas de las licenciaturas determinadas dentro de la facultad.
Las licenciaturas que representan las divisiones son las de Ingeniería Mecánica e Industrial y la de Ingeniería Eléctrica Electrónica, se debe cursar todo un primer semestre obteniendo un promedio mínimo de (8), también es necesario haber aprobado el Seminario de sistemas biomédicos en dicho primer semestre. Una vez cumplido esto, el estudiante debe llevar a cabo el proceso de selección y admisión para cursar el programa de Ingeniería en sistemas biomédicos.
¿Cuál es el perfil de egreso de un ingeniero de esta carrera UNAM?
Todo egresado debe manejar una asociación entre los conocimientos de las ciencias básicas, física, química y matemáticas y las ciencias de la vida, comprendiendo biología, fisiología y anatomía.
Con dicho conocimientos, sumado los fundamentos básicos de la ingeniería, se ve capacitado para diseñar, innovar, implantar y desarrollar las tecnologías necesarias. Todo para los ambientes de salud, biomédicos, hospitalarios e industriales.¨Del mismo modo pueden involucrarse en las áreas de instrumentación biomédica y de logística de los hospitales.
Ingeniería biomédica, universidades donde hacerla
- Instituto Politécnico Nacional).
- ITES de Monterrey.
- Universidad Autónoma Metropolitana.
- La Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
- Universidad La Salle.
- La Universidad de Monterrey.
- Universidad de Guadalajara.
- La Universidad Politécnica de Chiapas.
- Universidad Politécnica de Pachuca.
Ingeniería Biónica
- Instituto Politécnico Nacional
Materias que se incluyen en ingeniería biomédica
Las principales materias que se incluyen como parte del área de ciencias básicas comprende:
- Para el área de matemáticas: álgebra, cálculo y geometría analítica, álgebra lineal, cálculo integral, ecuaciones diferenciales, cálculo vectorial, análisis numérico, probabilidad y estadística.
- Química, estática, cinemática y dinámica, termodinámica, electricidad y magnetismo, física del movimiento aplicado. Biología celular, bioquímica clínica, electroquímica, fisiología y biofísica, morfología, física de la energía aplicada.
Materias que concernientes al área de ingeniería, aplicadas a los sistemas biomédicos:
- En primer lugar están: Biotecnología, análisis de circuitos, sistemas digitales, ing. eléctrico, electrónica, instrumentación y control, sistemas dinámicos, tecnología clínica.
- Luego están: Administración de tecnologías de salud, biomateriales, fisiopatología, tecnología clínica ambiental, bioinstrumentación, procesos de manufactura, imagenología.
- Diseño de circuitos electrónicos asistidos por computadora, mercadotecnia, economía de la salud, hidráulica y neumática, metrología, sensores e interfaces.
- Finalmente están: Dibujo mecánico industrial, fundamentos de programación, sistemas en gestión de salud. Arquitectura para hospitales, tópicos selectos de minimización de ruidos, informática médica, introducción a la física médica