¿Qué es la ingeniería en sistemas computacionales? – En Ipn + Unam

Nos encontramos en la era de la tecnología, por tal motivo una de las carreras más demandadas es la del área cibernética. Así en el área de la ingeniería se encuentra la ingeniería en sistemas computacionales. Esta carrera se presenta con un programa que genera las habilidades necesarias en los cursantes para diseñar, programar, implantar  y mantener los sistemas informáticos.

A diferencia de las otras ingenierías, esta rama no se ocupa de productos tangibles, genera por su parte productos lógicos dentro del área de la informática. Enfoca de esta manera su aplicación técnica a la administración de sistemas y a la ingeniería del software. En este sentido, el ingeniero en sistemas computacionales se alza como un profesional. Siendo capaz de diseñar, implementar, manejar y mantener de manera eficiente sistemas de programación (software) así como sistemas electrónicos (hardware).

El campo laboral es inmenso, puesto que en la actualidad esta carrera ofrece conocimientos necesarios para áreas como salud, economía, comunicación, entre otras. Se destacan en este tipo de áreas con motivos en la aplicación de matemáticas, algorítmica, programación y electrónica, los cuales son componentes de sistemas destinados a las áreas mencionadas anteriormente.

Cursar Ingeniería en sistemas computacionales en IPNingeniería en sistemas computacionales 1

Para el ingreso a este programa ofrecido por el Instituto Politécnico Nacional, los aspirantes deben contar con ciertas habilidades adquiridas en los programas de nivel medio superior. Entre estas habilidad se destacan el análisis y síntesis de la información, manteniendo a su vez un alto nivel de razonamiento lógico que le facilite la solución de problemas.

Asimismo, todo aspirante debe tener buenas aptitudes en relación a la expresión oral y escrita y verse interesado en el aprendizaje de las ciencias básicas y las tecnologías de cómputo.

Entre los requisitos exigidos para el ingreso se destaca la aprobación del examen de ingreso, para el cual se debe estar atento a la convocatoria para formalizar el registro. En este mismo sentido se exige la certificación que indique la aprobación del nivel medio superior, para el caso de los estudiantes extranjeros existen ciertos requisitos extras los cuales se solicitan ante la Dirección de Administración Escolar.

¿Cuál es el perfil de egreso de este programa en el IPN?

Todo egresado de este programa cuenta con la capacitación necesaria que le permita aplicar las metodologías para el desarrollo de software y la implementación de un sistema computacional. De igual forma se hace conocedor de las normas y estándares calidad a nivel nacional e internacional en relación al desarrollo de los sistemas computacionales y los fundamentos en el análisis de algoritmos.

Los ingenieros son capaces también de escoger una la mejor de las metodologías para el proceso de cualquier tipo de desarrollo de software en un sistema específico. En cuanto a los lenguajes de consulta de SGBD son capaces de diseñar procesos eficientes para la consulta de información a través de una base de datos, del mismo modo pueden poner en marcha el diseño de algoritmos eficientes que permitan la solución de problemas informáticos.

Acceso a ingeniería en computación UNAM

Para tener el acceso satisfactorio en esta carrera ofertada por la UNAM, se debe en primer lugar haber cursado y aprobado satisfactoriamente el bachillerato, de preferencia cursado en el área de ciencias Físico matemáticas. Otra de las opciones válidas y recomendadas es haber cursado estudios en la Escuela Nacional Preparatoria

Sin embargo, es válido de igual forma el haber cursado materias relacionadas a este campo en el Colegio de Ciencias y Humanidades o en cualquier institución de Educación Media Superior. Como requisito especial se exige la presentación un examen diagnóstico enfocado en los conocimientos de las ciencias básicas como matemáticas, física y la química.

Todo aspirante debe tener habilidades y conocimientos fuertes en los temas básicos de las matemáticas, comprendiendo álgebra, geometría analítica, cálculo vectorial y cálculo diferencial). Por su parte, en cuanto a conocimientos en química deben ser generales así como el conocimiento y manejo básico de la computación y el inglés (necesario para la comprensión lectora).

¿Cuál es el perfil de egreso de un ingeniero de esta carrera UNAM?

El egresado de esta carrera se encuentra ante un gran campo laboral en el cual desempeñarse el cual crece exponencialmente con el paso del tiempo. Todo profesional de esta área se ve capacitado para analizar, comprender, analizar diseñar, organizar, operar y generar soluciones a problemas con relación en sistemas computacionales.

Del mismo modo se desenvuelven en áreas de desarrollo de ingeniería en software y tecnologías de la información. Los temas entre los que destacan y profundizan estos profesionales se toman en cuenta los sistemas inteligentes, procesamiento digital de datos y control de procesos, así como en sistemas  de:

  • Programación, de base y aplicación.
  • Cómputo gráfico.
  • Comunicación y seguridad.

Ingeniería en sistemas computacionales, universidades donde hacerla

En la Ciudad de México y sus cercanías:

  • IPN (ESIME, Culhuacán).
  • Universidad Anáhuac.
  • La Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Universidad Iberoamericana.
  • La Universidad La Salle.

En otros estados del país:

  • Universidad Autónoma del Noreste.
  • La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  • Universidad de las Américas.
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
  • Centro de Enseñanza Tecnológica y Superior, Mexicali.

Ingeniería Informática

  • Universidad del Valle de México.
  • Licenciatura en Ciencias de la Computación.
  • Universidad Autónoma Metropolitana.

Ingeniería en Sistemas Computacionales:

  • Escuela Superior de Computación (IPN).
  • Instituto Tecnológico Superior de Irapuato.
  • Por último está la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ingeniería en computación:

  • Universidad Autónoma de Baja California

Materias que se incluyen en ingeniería en sistemas computacionales

ingeniería-en-sistemas-computacionales-22.jpg

En primer lugar están: Desarrollo de sistemas distribuidos, administración de servicios en Red, Gestión empresarial, liderazgo y desarrollo empresarial, trabajo terminal. Teoría de comunicaciones y señales, aplicaciones para comunicaciones en red, introducción a los micro-controladores, compiladores, arquitectura de computadoras, ingeniería de software, instrumentación.

Luego: Entre las materias del último periodo se destacan, las tecnologías web, administración financiera, fundamentos económicos, fundamentos de diseño digital, teoría computacional, electrónica analógica.

Por último: Matemáticas avanzadas para la ingeniería, ecuaciones diferenciales, álgebra lineal, cálculo aplicado, análisis vectorial, cálculo, matemáticas discretas. Bases de datos, programación orientada a objetos, estructura de datos, comunicación oral y escrita, análisis fundamental de circuitos, física, algoritmia, programación estructurada, probabilidad y estadística.


¡Conoce la ingeniería mecánica en Ipn + Unam!