La ingeniería petrolera es la que logra combinar los métodos científicos con los métodos prácticos para los usarlos en los procesos relacionados al petróleo. Se orienta a los procesos de desarrollo, explotación, transporte y procesamiento de este hidrocarburo, desde su estado natural en los yacimientos hasta que se procesan y se convierte en el producto final. Para llevar a cabo estas actividades es necesario valerse de las bases científicas, como lo son la física, la química y las matemáticas.
Aspectos relacionados con el profesional
Todo profesional de esta debe verse en la tarea de desarrollar, mantener o mejorar procedimientos en cuando la producción de los productos derivados del petróleo. Los procedimientos pueden abarcar varias etapas, entre la búsqueda de yacimientos, su explotación, el transporte del hidrocarburo y su refinamiento.
Asimismo, cada profesional debe desarrollar dichos procedimientos de una manera eficiente y sustentable, pensando en la economía de un país y empresa balanceado con la protección del medioambiente. Por tal motivo, una de las áreas que puede desempeñar un profesional de esta área es en la toma de medidas optimizadas y sustentables para administrar el recurso no renovable.
Cursar ingeniería petrolera en IPN
Para ingresar al programa ofertado por el Instituto Politécnico Nacional se debe haber completado, por parte del aspirante, la formación Media Superior.De preferencia se exige que el estudiante haya cursado la formación Media Superior en el área de las Ciencias físico matemáticas.
Para comenzar con el proceso de admisión se debe en un principio esperar a la convocatoria de admisión y presentar el examen de admisión, el cual se debe aprobar. El examen de admisión debe tomarse bajo el enfoque del área de conocimiento de “ingeniería y ciencias físico matemáticas”.
Para los siguientes pasos se debe consignar ciertos requisitos comenzando por el certificado de educación media superior. Se recomienda antes de ingresar al programa manejar bien temas principales de las ciencias básicas como la física, química y las matemáticas.
Acceso a ingeniería petrolera UNAM
Todo aspirante a esta carrera dentro de la UNAM, puede ser aceptado al ser egresado de la Escuela Nacional Preparatorio, así mismo puede provenir del Colegio de Ciencias y Humanidades. El aspirante puede haber cursados sus estudios otros programas de educación Media Superior mientras haya cursado las ciencias básicas del área de ciencias físico matemáticas o asignaturas relacionadas a este campo.
Los conocimientos específicos que debe manejar el estudiante interesado son, para el área de matemáticas, álgebra, geometría analítica y cálculo diferencial e integral. En cuanto a física se espera que maneje los temas relacionados a la mecánica clásica, del mismo modo debe poseer conocimientos básicos de química, computación e inglés.
Ingeniería petrolera, universidades donde cursarlas
- Universidad Veracruzana.
- La Universidad Olmeca.
- Universidad Politécnica del Golfo de México.
- La Universidad Autónoma de Tamaulipas.
- Universidad Autónoma de Coahuila.
- LaUniversidad del Istmo.
- Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos.
Por otro lado, están:
- El Instituto Tecnológico Superior de Cosamaloapan.
- Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca.
- El Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas.
- Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca.
- El Instituto Tecnológico Cerro Azul.
- Centro de Estudios Superiores Isla del Carmen.
- Universidad Popular de la Chontalpa.
Materias que se incluyen en ingeniería petrolera
Las materias de la carrera son:
- En primer lugar: Álgebra, Álgebra lineal, Cálculo y geometría analítica, Cálculo integral, Mecánica, Geología general. Química de ciencias de la tierra, Fundamentos de programación, Ecuaciones diferenciales, Cálculo vectorial, Análisis numérico. Mecánica de fluidos, Propiedades de los fluidos petroleros, Geología y geoquímica del petróleo, Fluidos de perforación, Estadística.
- Asimismo, están: Programación avanzada, Bombeo y compresión de hidrocarburos, Principio de mecánica de yacimientos, Registro geofísicos en pozos. Economía, Administración integral de yacimientos, Yacimientos de gas. Sistemas artificiales de producción., Simulación matemática de yacimientos, Proyectos integrales petroleros.
- Por último: Terminación y mantenimiento de pozos, Planificación y evaluación de proyectos petroleros, Proyectos integrales.