La licenciatura en trabajo social es una carrera que se encarga de la planificación, gestión y ejecución de programas sociales, con la finalidad de generar bienestar a la sociedad. El trabajador social deberá crear, evaluar y aplicar políticas necesarias, adquiridas en el plan de estudio, para promover el cambio social.
Esta profesión tiene sus fundamentos en los derechos humanos, la justicia social, la responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad, es decir, labora en beneficio a las personas desamparadas y vulnerables. A lo largo de la carrera universitaria, se le capacita con información teórica del trabajo social, ciencias sociales y humanidades, para ejercer de forma íntegra esta profesión.
De tal forma, una de sus primordiales funciones se le atribuye a articular redes de comunicación entre organismos de recursos socio- económico y las personas que se encuentren en estado de vulnerabilidad.
Cursar licenciatura en trabajo social IPN
Para cursar esta carrera en el Instituto Politécnico Nacional deberán haber culminado los estudios de nivel medio superior o preparatorio. Entre los requisitos primordiales para iniciar el proceso de admisión, se requiere el certificado de estudios de nivel medio superior y aprobar el examen de admisión.
Previamente, antes de presentar el examen de admisión, el aspirante debe reforzar conocimientos en las siguientes áreas de la ciencia básica: química, biología, inglés y humanidades. En ese sentido, si aprueba la prueba de admisión deberá consignar los documentos que se indican: Clave Única de Registro de Población (CURP), certificado de estudios de secundaria, un acta de nacimiento y 6 fotos tamaño pequeño.
Dichos documentos serán consignados a la oficina o sede para confirmar la inscripción a la carrera de pregrado. Por otra parte, el aspirante tiene que desarrollar habilidades en las que se involucre al trabajo comunitario, capacidad científica, investigación clínica epidemiológica y social, además de trabajar en equipo con espíritu de servicio.
Es importante que tenga interés y afinidad en la labor social, específicamente, tener sensibilidad hacia los problemas sociales. Una vez dentro de la carrera, se debe tomar una actitud proactiva y positiva para avanzar satisfactoriamente.
¿Cuál es el perfil de egreso de un licenciado en trabajo social IPN?
El egresado tendrá las facultades indicadas para gestionar y solucionar problemas sociales para contribuir al bienestar de un individuo, grupo familiar y/o comunidades. Mediante el conocimiento teórico-práctico, el licenciado ayudará a generar trabajos de desarrollo económico y humanístico, socio cultural, gracias a las políticas y organismos del sector público o privado. El campo laborar de un trabajador social se amplía a sectores públicos o privados:
- Sector salud (seguridad y bienestar social).
- Sector educativo.
- Programas de rehabilitación.
- Psiquiátrico.
- Sector Jurídico.
- Organizaciones civiles.
Acceso a licenciatura en trabajo social UNAM en línea
Para acceder a esta carrera universitaria, el aspirante debe haber culminado los estudios de nivel medio superior o preparatorio. Específicamente, es obligatorio consignar el título de bachillerato en el área de ciencias sociales u otro programa de estudios.
Asimismo, el aspirante debe tener una calificación mayor a 7 y ser admitido por el curso de selección de la entidad educativa. Es importante mencionar, el proceso de admisión y administrativo es presencial. Al ser admitido a la casa de estudios, se iniciará el programa educativo en modalidad virtual, es decir, todas las clases serán realizadas en línea.
Por otra parte, es necesario que el estudiante desarrolle habilidades, conocimientos y actitudes para aprobar cada asignatura del programa de estudio. Los conocimientos fundamentales en el aprendizaje del aspirante son: economía, política derecho, antropología y sociología.
Además aplicar las siguientes habilidades: capacidad de establecer relaciones sociales, comprensión lectora, pensamiento abstracto y analítico, capacidad de síntesis y observación del entorno social. Una vez inscrito en la carrera de pregrado, tomar actitudes que se basen en la honestidad, el respeto, solidaridad, servicio a la comunidad, son ideales para ejercer la práctica del servicio social.
¿Cuál es el perfil de egreso de un licenciado en trabajo social UNAM?
El profesional estará facultado para elaborar, gestionar, promocionar, implementar y evaluar programas y/o proyectos sociales. Desempeñará un trabajo estrictamente humanístico, que con voluntad y solidaridad apoyará mediante políticas y organizaciones específicas a millones de personas que se encuentren en un estado de vulnerabilidad. El licenciado empleará sus conocimientos teóricos-prácticos en diferentes sectores públicos o privados, tales como:
- Sector salud.
- Organizaciones o instituciones de asistencia social.
- Programas educativos.
- Sistema de justicia.
- Secretarías de gobiernos federales.
- Centro de desarrollo comunitario.
Licenciatura en trabajo social, universidades donde hacerla
- UDG.
- UAEM.
- UPAEP.
- UTEG.
- SLP
- Universidad UNE.
Materias que se incluyen en licenciatura en trabajo social
- El Área de formación institucional: filosofía institucional, comunicación oral y escrita básica, manejo de las TIC básico, trabajo en equipo y liderazgo, inglés, comunicación oral y escrita avanzada, solución de problema y creatividad.
- Por otra parte, está el Área de formación científica básica: sociedad y salud, salud pública, microbiología y parasitología, inmunología básica, bioquímica básica, embriología básica, histología, anatomía general, fisiología general. Además de pedagogía, práctica comunitaria de salud, antropología social, sociología, psicología y legislación social.
- Área de formación profesional: investigación social, administración, electiva 1, estadística inferencial, historia del trabajo, ética profesional del trabajador social, trabajo social individual, trabajo social grupal, políticas públicas, trabajo social comunitario. Como también planificación en trabajo social, educación para la salud, optativas I, optativas II, optativas III y electiva 2.
- Áreas de formación terminal y de integración: diagnóstico institucional, diagnóstico comunitario, inserción institucional, inserción comunitaria. Al igual que sistematización de la práctica institucional, sistematización de la práctica comunitaria y servicio social, ejecución de programas institucionales, ejecución de programas comunitarios.